Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Hoy profundizaremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias habituales como trotar, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible ser consciente del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal intentando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es fundamental no permitir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere según del formato musical. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule mas info de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.